Entrevistas

Entrevista a Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría

Las adicciones requieren “un trabajo social cooperativo”

Julio Bobes / J. D.

Julio Bobes / J. D.

Pregunta. Usted ha estado al frente de diferentes sociedades científicas, ¿cómo ve la evolución social tanto a nivel de drogas como a nivel psiquiátrico? ¿Mejora o empeora con el tiempo?

La mayor parte de las drogas sigue incrementándose en su producción. Un buen ejemplo es el tabaco, aunque no se vende la misma cantidad de tabaco en los mercados tradicionales, en África o países del este aumenta su producción. Es decir, que se produce más droga, y por tanto cuánta más producción, más consecuencias a nivel global. En nuestro país tenemos unos indicadores en los que nos dicen que no estamos creciendo en consumo de opio o de tabaco, pero sigue creciendo el uso de psicoestimulantes. Por lo tanto, la evolución social en términos cuantitativos va mal. Estamos expuestos a más toneladas de todos los tipos de drogas.

Respecto a la psiquiatría y las drogas, se está dando una circunstancia interesante que se echaba en falta, y es la normalización de ese tipo de trastornos en la asistencia, prevención y en la investigación. Esto en el pasado no era así. Ahora se trata de ir unificando toda la asistencia en una sola matriz. Es decir que hay una normalización de las personas que presentan estos trastornos por uso o abuso de estas sustancias. Se está mejorando mucho en cuanto a estigma social. Todavía queda por mejorar, no está resulto totalmente, pero se ha avanzado mucho.

P. ¿Cuál es su papel al frente de la Sociedad Española de Psiquiatría?

Logotipo de la Sociedad Científica de Psiquiatría

Logotipo de la Sociedad Científica de Psiquiatría

Mi papel está dirigido a que la sociedad pase de ser profesional a ser una sociedad científica. En realidad ambas partes están presenten en el trabajo que desarrollamos. El foco de la sociedad está puesto en el desarrollo de los profesionales, la formación continuada, pero también lo ponemos en el valor de transformación a la sociedad. EL nuevo valor que estamos introduciendo es que no queremos solo darle importancia a la mejora de nuestros profesionales, sino también trabajar el valor trasformado, acercarse al sistema social. Nuestro trabajo es ir más a los pacientes y a las sociedades de familiares.

P. ¿Hay correlación entre la situación de desasosiego de la sociedad (paro, corrupción, descontento con los políticos, etc) con la depresión u otros problemas de índole psiquiátrica?

Si separamos los trastornos graves y los menos graves, en los primeros no hay correlación, en los segundos sí.  Los trastornos graves pueden mejorar, pero en la mayoría de ellos no. Sin embargo, a los trastornos menores, los comunes, sí que les genera mucha presión. A nivel social no sabemos hasta donde llega pero hay mucha gente que ya no aguanta más. Hay muchas personas que creen que el sistema sanitario puede ayudar a mejorar estos estados, lo cual hace que la atención primaria se llene de trastornos reactivos y de problemas de adaptación. Las personas con trastornos graves no están muy incorporadas, por ejemplo, no están trabajando, por lo tanto las consecuencias sobre ellos a penas se notan, porque la situación para ellos sigue siendo la misma.

P. ¿Se puede decir por tanto que se ha incrementado la demanda asistencial?

Sí, en el caso de trastornos menores (en atención primaria) pero no en casos graves (asistencia especializada). También se puede decir, paradójicamente, que los casos de suicidio no se han movido, más bien han disminuido muy levemente.

P. ¿Qué puede hacer una persona para defenderse de los estímulos negativos externos que irremediablemente no contribuyen a la mejora de la autoestima o a sentirse integrado?

Mejorar el sistema de afrontamiento. La mayoría de las personas solo ven la parte negativa de las situaciones. El sistema estimular, tiene siempre estímulos positivos. Por ejemplo, el que no tiene dinero, puede tener buena salud. Ósea que hay asideros en el sistema de estímulos a los que siempre uno se puede coger. Evidentemente si pasan años y años en los que la situación es crítica, seguro que eso le hace fracasar a mucha gente. Por lo tanto, lo que hay que reforzar es todo aquello que genera mentalidad al individuo, aunque sean situaciones muy ilusorias, de muy pequeño tamaño de refuerzo o con un espacio de tiempo muy corto. Hay que reforzar todo aquello que sea afectivamente positivo. De ahí todas las nuevas técnicas con las que se trabaja, como el mindfulness.

P. ¿Cuidar la mente es cosa de uno mismo o de todos?

Una parte es del propio individuo y otra es del entorno, que presiona al individuo a consumir a poseer. Se puede decir que la combinación del entorno y del propio individuo es moldeable, por tanto ambas van a ser responsables del cuidado de la mente.

P. ¿Qué es la patología dual y que dice el DSM V* al respecto?

Afortunadamente el DSM V no dice nada. No considera que esta denominación sea acertada. Nace para explicar cuando alguien sufre dos patologías, sin embargo, es más comprensible que haya dos diagnósticos, es decir, dos trastornos coexistiendo. Además, en ocasiones hay más de dos trastornos y la ‘patología dual’ solo hace referencia a dos. Y es una terminología que no define porque unas veces será  un ‘trastorno de personalidad con un abuso de sustancias’, en otras será ‘un consumo de sustancias con una esquizofrenia’… pero no ayuda a concretar. No define y por tanto para los categorialistas no sirve. Los americanos utilizan otro concepto para denominar esto: Comorbilidad, como siempre se denominó desde los griegos. Y esta denominación no se puede sustituir por una denominación que se puso de moda y que hacía referencia a cuando los pacientes tenían dos problemas. Es una terminología en desuso y que va  a desaparecer. Y desgraciadamente los pacientes con tres, cuatro  y varios trastornos coexistiendo, cada vez tenemos más. La naturaleza casi siempre produce fenómenos complejos, hay una misión de fondo por instalarse sobre el débil todo tipo de miserias.

P. ¿Dentro de los factores que inducen al consumo de drogas cuál cree que es el que más influye?

En términos cuantitativos el grupo porque es como se empieza. Por supuesto luego hay situaciones de consumo en soledad, pero la fuerza más potente es la del grupo.

P. ¿Podría lanzar un mensaje a los jóvenes ahora que vamos a entrar en el año del cerebro?

Pues es difícil hablar para los jóvenes desde una perspectiva científica porque los mensajes de la ciencia son  muy neutros y tienen poco gancho porque casi siempre son para advertir de que hay que ir a menos velocidad, con más precaución, etc. y los jóvenes buscan siempre lo contrario. La sublevación contra el orden, contra los sistemas, etc. Lo que hay que hacer, por tanto, es traducir esos mensajes serios en algo que entiendan los jóvenes, con un lenguaje que les llegue, sino no sirve de nada. Y en esa ‘descomunicación’ estamos. Buscamos líderes, pero han pasado los años y no conseguimos acertar con qué líderes;  porque tú trabajas con uno y luego salen 200 que te destrozan todo lo que has hecho.

Si un periodista le acerca un micrófono a Maradona y le pregunta qué opina sobre la cocaína, en vez de preguntarle sobre el fútbol y luego este responde como sabemos que va a responder; todo el trabajo que nosotros hemos hecho, se pierde. Esto requiere que el trabajo no sea solo de los médicos o profesionales de las adicciones, sino que también tiene mucho que ver los que trabajan con la comunicación social, que desplazan los micrófonos a las personas no autorizadas. Porque los músicos que opinen de música pero que no hagan apología del consumo porque pueden perjudicar a mucha gente. Se requiere de un trabajo social cooperativo y los medios tienen un papel muy importante.

          *El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la              Asociación Estadounidense de Psiquiatría contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

The following two tabs change content below.
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Mireia Pascual Mollá
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Next Article:

0 %