Entrevista a Federico Paesano, experto en criptomonedas
“Los narcotraficantes utilizan las criptomonedas porque les permite evitar el uso del sistema financiero tradicional”
Federico Paesano es experto en criptomonedas. Trabaja en la empresa Crystal Intelligence, en la que se dedica al análisis de blockchain donde realiza investigaciones en tiempo real. Paesano ha participado como autor de la guía recién publicada por el Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas (COPOLAD III) en la que se pretende ayudar a las fuerzas y cuerpos de seguridad a rastrear el flujo de las criptomonedas dentro del mundo del narcotráfico.
Pregunta. Para aquellos que aún no lo saben, ¿qué son las criptomonedas? ¿Son seguras?
Respuesta. Existen muchos conceptos erróneos sobre las criptomonedas, en muchos casos debido a la forma en que los medios de comunicación las presentan. He estado involucrado en este mundo desde casi el principio, alrededor de 2010. Se trata de una tecnología nueva y asombrosa que puede facilitar muchos aspectos de la vida cotidiana y también empoderar a las personas que no tienen acceso a cuentas bancarias o al sistema financiero tradicional.
¿Cuál es el problema? Como cualquier nueva tecnología, puede ser mal utilizada por criminales. Lo mismo ocurrió con la llegada de Internet, el correo electrónico y las redes sociales: los delincuentes encontraron formas de explotarlas antes de que las fuerzas del orden aprendieran a investigarlas. Mientras tanto, pueden hacer prácticamente lo que quieran sin temor a ser atrapados.
Además, siempre hay un desfase en la legislación. Cada vez que surge una nueva forma de pago o interacción, las leyes tardan en ponerse al día, dejando un vacío legal que los delincuentes pueden aprovechar.
P. ¿Entonces sí son seguras?
R. Incluso los medios de comunicación contribuyen a la confusión. No todos comprenden realmente cómo funcionan las criptomonedas y, por lo tanto, publican información errónea o engañosa. Por ejemplo, hay fraudes que deberían reconocerse de inmediato, pero a veces se confunden con oportunidades legítimas.
También ocurre que muchas personas escuchan que se pueden hacer fortunas con criptomonedas y piensan que han llegado demasiado tarde para invertir en Bitcoin, por lo que buscan nuevas oportunidades y terminan cayendo en estafas.
Algunas de estas estafas incluyen los llamados «rug pulls», donde los desarrolladores de un nuevo token desaparecen con el dinero, o los «pump and dumps», donde se lanza una nueva criptomoneda, se promociona como revolucionaria y, una vez que el precio sube, los creadores venden su parte y dejan a los inversores con tokens sin valor.
P. ¿Por qué el narcotráfico usa criptomonedas?
R. Principalmente porque les permite evitar el uso del sistema financiero tradicional. Además, las criptomonedas permiten transferencias transfronterizas sin necesidad de transportar físicamente dinero en efectivo o usar cuentas ‘offshore’ que dejen rastros en el sistema financiero.
Por ejemplo, alguien puede realizar una transacción en criptomonedas a otro país y luego la persona que recibe el dinero puede ir a un cajero automático de criptomonedas, que en muchos casos no verifica la identidad del usuario, y retirar efectivo.
P. ¿Qué las hace tan atractivas para los traficantes? ¿También les permite blanquear dinero?
R. Sí, al igual que con el dinero en efectivo, las criptomonedas pueden ser utilizadas para el lavado de dinero. De hecho, el proceso puede ser incluso más fácil que con dinero convencional, ya que las transacciones son instantáneas y existen intercambios descentralizados donde se pueden intercambiar criptomonedas sin necesidad de verificación de identidad.
Un delincuente puede cambiar Bitcoin por Ethereum, luego Ethereum por USDT (una moneda estable) y después seguir intercambiando entre distintas cadenas de bloques. Esto les permite evitar fluctuaciones de precio y almacenar fondos de manera más segura hasta que consideren que es seguro convertirlos nuevamente a dinero.
P. ¿Cómo pueden ser detectados los criminales? ¿En qué consisten las plataformas de análisis de blockchain?
R. Trabajo para una empresa de análisis de blockchain y realizo investigaciones a tiempo completo. Lo interesante de esto es que, con las herramientas adecuadas, se pueden rastrear las transacciones en tiempo real o incluso investigar transacciones que ocurrieron hace años.
Por ejemplo, en mi empresa, Crystal Intelligence, tenemos una plataforma que permite ingresar direcciones o identificadores de transacciones para rastrear el flujo de dinero. Esto es posible porque la blockchain es completamente transparente.
Antes, las investigaciones eran más difíciles porque solo podíamos ver direcciones anónimas intercambiando fondos, pero ahora podemos vincular esas direcciones con entidades específicas, como exchanges, y las autoridades pueden solicitar congelar los fondos.
Además, en nuestro equipo, tenemos investigadores que viajan a países como Tailandia, Dubái o Bangladesh para identificar puntos de cambio de criptomonedas no registrados. Estos son comercios físicos donde la gente puede intercambiar criptomonedas sin regulación. Al identificar sus direcciones en la blockchain, podemos rastrear todas las transacciones que realizan.
P. ¿Se pueden confiscar estos activos si no son legales?
R. Sí, hay dos situaciones:
- Carteras no alojadas (unhosted wallets): Es cuando el delincuente controla directamente las criptomonedas, como si tuviera dinero en efectivo. Puede almacenarlas en su teléfono, computadora o en un dispositivo físico (hardware wallet). En este caso, si la policía encuentra el dispositivo durante un allanamiento, puede confiscarlo.
- Carteras alojadas (hosted wallets): Son aquellas en las que los delincuentes depositan fondos en exchanges centralizados. Si se detecta una transacción sospechosa, las autoridades pueden solicitar al exchange información sobre la cuenta y ordenar el bloqueo de los fondos.
Lo interesante de las criptomonedas es que, a diferencia de las transferencias bancarias tradicionales, en las que el rastreo de fondos entre múltiples jurisdicciones puede tomar meses, en blockchain todo se puede rastrear en tiempo real.
Sin embargo, un gran problema es que muchas fuerzas del orden no están preparadas para manejar criptomonedas. Han trabajado con dinero en efectivo y cuentas bancarias durante décadas, pero cuando encuentran una billetera de criptomonedas en un allanamiento, deben saber cómo acceder a los fondos sin perderlos accidentalmente.
P. ¿Qué aporta el manual recientemente publicado por COPOLAD sobre este tema?
R. El manual está diseñado para investigadores que nunca han trabajado con criptomonedas. Explica desde los conceptos básicos sobre cómo funcionan las criptomonedas y la blockchain hasta los pasos específicos para investigar y confiscar fondos.
Hoy en día, a diferencia de hace diez años, ya existen muchos casos de éxito en la incautación de fondos ilícitos, por lo que hemos documentado los procedimientos adecuados y los errores a evitar.
P.¿Este problema afecta a todo el mundo o solo a ciertas regiones?
R. Ningún país es inmune al uso de criptomonedas. A menudo viajo a países en desarrollo donde la policía y los fiscales dicen que no tienen casos de criptomonedas, lo que les hace pensar que no es un problema real en su país. Sin embargo, cuando revisamos los datos de la blockchain, encontramos que hay un alto volumen de transacciones y la presencia de exchanges formales e informales.
El problema surge cuando las autoridades no tienen la capacidad de investigar, no detectan los casos y, por lo tanto, los legisladores creen que no hay problema y no invierten en formación ni en herramientas.
Las criptomonedas están en todas partes: en países en desarrollo, en economías avanzadas y en cualquier parte del mundo.
El mensaje clave para las fuerzas del orden y cualquier persona involucrada en el mundo criptomonedas es que necesitan formación para entender qué buscar, qué herramientas tienen para investigar y la cooperación tanto dentro de sus países como a nivel internacional. Casi todas las investigaciones sobre criptomonedas tienen un componente global.


Latest posts by Mireia Pascual Mollá (see all)
- Entrevista a Federico Paesano, experto en criptomonedas - febrero 18, 2025
- La Asociación Española de Pediatría actualiza las recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia - febrero 5, 2025
- Entrevista a Benjamín Climent, nuevo presidente de Socidrogalcohol - diciembre 10, 2024