Entrevistas

Entrevista a Rafael Maldonado sobre neurobiología de la adicción

“El principal reto que tenemos en la neurobiología es saber porqué se produce una recaída incluso tras largos períodos de abstinencia”

rafael maldonado

Rafael Maldonado es Catedrático y Profesor de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las bases neuroquímicas y neurobiológicas de la dependencia y adicción. También estudia acerca de trastornos como la depresión o ansiedad y los trastornos alimenticios.

Pregunta.  ¿Qué se sabe en la actualidad sobre la neurobiología de la adicción?

Respuesta. Cada vez vamos conociendo más cosas porque ya sabemos, sobre todo, en el momento actual cuáles son las estructuras cuya funcionalidad se altera durante la adicción. De tal manera que ya conocemos, por ejemplo, porqué perdemos el control, ya sabemos porqué tenemos ese comportamiento compulsivo en el inicio, porqué recaemos incluso tras un largo periodo de abstinencia y, sabemos ya identificar desde el punto de vista neurobiológico cómo estructuras claves, como puede ser la corteza prefrontal, el sistema límbico, el hipocampo, etc. participan en cada una de estas respuestas. También vamos conociendo ya cuales son las sustancias químicas que participan en estos cambios que justamente en estas estructuras cerebrales tienen lugar. Vamos avanzando bastante.

P. ¿Y sobre el comportamiento adictivo inducido por comida? ¿Qué hay en común en una adicción a una sustancia y en un trastorno alimenticio?

R. Bueno, aquí conocemos menos. Hay que fijarse en que el DSM V (Manual de Diagnóstico Psiquiátrico de referencia en adicciones para profesionales) no ha incluido ahora, en lo que es dentro del manual lo que es la adicción a comida, y es un tema que sigue siendo controvertido y lo que vamos poco a poco conociendo es que hay muchas más similitudes de las que parecen entre un trastorno inducido por comida y un trastorno inducido por drogas. Las mismas estructuras que sabemos que están implicadas en una adicción a drogas, hoy estamos descubriendo que parece que también están implicadas en estos procesos de adicción a comida. Hay unos paralelismos realmente muy estrechos.

P. ¿Qué papel juegan los receptores opioides y cannabinoides en la adicción?

R. En la adicción en general son piezas claves. Realmente estamos hablando de receptores que es como un sustrato común para la mayor parte de las adicciones. Las drogas van a comenzar a generar un proceso adictivo porque activan los circuitos del placer como reforzantes y en esta activación de los circuitos del placer, tanto receptores opioides como receptores cannabinoides representan puntos en común para obtener la activación de los circuitos del placer a través de cualquier droga, y también a través de refuerzos naturales, como puede ser la comida. Estamos realmente ante elementos neuroquímicos, moléculas, proteínas, en nuestro cerebro que están siendo un  sustrato común para determinados aspectos básicos en la iniciación y mantenimiento del proceso adictivo.

Cerebro humano / M. M.

Cerebro humano / M. M.

P. ¿Qué retos de futuro tenemos en la actualidad en la investigación dentro del campo de la neurobiología de la adicción?

R. Dentro de la neurobiología de la adicción yo creo que sí tenemos que identificar un reto, yo lo que diría sería, entender bien qué ocurre, porqué hay una recaída tan persistente incluso tras largo periodos de ausencia de consumo. Este es el principal ‘gap’ o ‘hueco’ que tenemos en la neurobiología. Entendemos bien porqué se inicia el proceso, entendemos bien porqué se mantiene el proceso, sabemos porqué perdemos el control… Pero ¿Cómo es posible que después de mucho tiempo de no haber consumido, volvamos nuevamente a recaer? Sí, tenemos pistas, vamos entendiendo algunas cosas, pero aquí es donde yo diría que está el principal reto para entender la neurobiología de estos procesos que nos hacen recaer incluso tras largos periodos de abstinencia.

P. Se sabe que tras la adicción hay una pérdida de cognición, un deterioro cognitivo, ¿Se es capaz una vez superada la adicción de recuperar lo perdido?

R. Para determinadas drogas sí que lo sabemos. Por ejemplo, una droga que produce unas alteraciones cognitivas muy evidentes es el cannabis, y sí que se conoce bastante bien. Sabemos en este caso, que consumos que no son excesivamente prolongados, pasado un cierto tiempo, se consigue una recuperación. Sin embargo, hace un par de años salió un estudio prospectivo en el que se evaluó al sujeto que desde la adolescencia había consumido y se ha visto que cuando ha llegado a una edad más avanzada, todas sus funciones cognitivas están en una situación de inferioridad con respecto a aquellos que no habían consumido. Entonces, sabemos por una parte y nos damos cuenta de las repercusiones del consumo de una sustancia como el cannabis en edades jóvenes y de la trascendencia de esto en edades adultas. Y también empezamos a conocer lo que ocurre con un consumo de cannabis a edades adultas y se deja de consumir, aquí sí hay una recuperación cognitiva.

P. ¿Cuáles son las nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos que ayuden en el tratamiento de las adicciones?

R. Hay una serie de elementos en nuestro cerebro que sabemos que, actuando sobre ello, vamos a modificar el comportamiento adictivo. Pero hasta ahora es difícil encontrar fármacos, en muchas ocasiones por un tema de eficacia-seguridad. Sí, conseguimos actuar donde queremos, pero ¿cuál es la seguridad del fármaco? Hablo, por ejemplo, del sistema endocannabinoide. En él sabemos perfectamente dónde tenemos que actuar, pero el problema es que, si actuamos ahí y bloqueamos ahí, vamos a tener una serie de efectos indeseables a nivel emocional que no va a ser apropiado el beneficio-riesgo. En estos casos tenemos que buscar la herramienta adecuada para conseguir el beneficio evitando el riesgo, actuando sobre estas dianas. Ósea, las dianas están identificadas, lo que nos falta es conseguir cómo modular esta diana sin que aparezca el efecto indeseable. Y no me gustaría olvidar dianas que hace tiempo se están investigando como puede ser la inmunización y las vacunas, son dianas que no debemos de olvidar. Los que estamos en este campo nos damos cuenta de que son dianas prometedoras.

P. ¿Hay una epidemia de opioides en el mundo o solo en ciertas zonas? ¿Se puede trasladar la situación vivida en EEUU a España?

R. Hay una epidemia de opioides que predomina en países como EEUU. Esta es la situación. Pero sí, el consumo de opioides naturalmente que ha aumentado en todo el mundo, hay países en los que hay situaciones muy dramáticas. Recordemos que las muertes por sobredosis de opioides son superiores a las muertes en toda la guerra del Vietnam. Estamos ante un drama mayor, ¿se puede esto trasladar a Europa? Yo aquí soy optimista por una razón muy simple, la prescripción de opiáceos en Europa está bien controlada. Hubo problemas mayores, sobre todo en EEUU, con un fármaco que era la Oxycodona, que se prescribió muchísimo, y que fue la puerta, posiblemente una de las claves para que entrara esta epidemia. Luego esto se agravó con un producto de fácil trasporte como es el Fentanilo, porque las concentraciones que necesitan son muy pequeñas. Entonces, entra con una Oxycodona por una mala prescripción, se continua con un Fentanilo que es muy fácil el narcotráfico con él, y nos encontramos con la situación explosiva de la epidemia de opioides actual. Pero con una buena prescripción médica de los opioides, yo tengo la esperanza de que esa epidemia no llegue a Europa. No comparemos nuestra prescripción, aunque se ha aumentado, por supuesto, con una prescripción de Oxycodona para cosas tan básicas como un dolor odontológico, como ocurría en EEUU. Por fortuna eso no ha acontecido aquí.

P. ¿Es la regulación del cannabis una necesidad en España? ¿Qué opina de lo que ha ocurrido en otros países?

R. Yo creo que es necesario tener unas leyes claras con respecto al cannabis. Y para hablar de otros países, primero habría que identificar el país para poder tener una opinión clara. Yo creo que un país como Uruguay en el cual hay un problema mayor de una sustancia muy barata, que se llama la Pasta de Coca Base, que estaba causando unos estragos tremendos y como principal finalidad para intentar evitar este problema, se cambia totalmente la regulación del cannabis, pues me parece una cosa racional. Ahora si nos encontramos con la situación en otros países, habrá que ver a la larga qué es lo que ocurre, porque estamos ante sustancias que tienen una peligrosidad importante, y recordemos que en Europa las dos drogas que están causando un mayor problema socioeconómico y sanitario son el alcohol y el tabaco. Entonces, ¿Qué ocurriría si metiéramos una tercera droga legal? ¿Cuáles serían las consecuencias? No lo sabemos.

The following two tabs change content below.
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Mireia Pascual Mollá
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Next Article:

0 %