Expertos

Alimentación y drogas, ¿son problemas relacionados? Parte II

Félix Rueda |Psicólogo experto en adicciones.  Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante

Lea la PRIMERA PARTE del artículo

En cuanto a la afectación cerebral de las personas que padecen dichos trastornos, parece que a nivel estructural ambos comparten las mismas neuronas, que son las responsables de los sistemas neuronales implicados tanto en el circuito de recompensa como el autocontrol. Es decir, que cuando se ocasiona un episodio relacionado con el uso de sustancias psicoactivas o relacionado con los trastornos de la conducta alimentaria, las neuronas que se activan son las mismas (SET, 2006; Rubio et al. 2002; APA, 2014).

Al igual que en los modelos de prevención e intervención en los trastornos adictivos, en los trastornos de la conducta alimentaria es posible establecer un marco basado en factores de riesgo y factores de protección.

Entre los factores de riesgo para la aparición de la Bulimia Nerviosa y el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado, encontramos (Celis y Roca, 2011) los siguientes:

factores_de_riesgo_bulimia

En cuanto a la relación directa entre uso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) existe evidencia de la coexistencia de que el consumo de tabaco y drogas es mayor en pacientes con TCA (Ciberobn, 2009), siendo aquellas sustancias que podían influir en el peso y en el apetito las consumidas con mayor frecuencia por personas con trastornos alimentarios, especialmente del subtipo bulímico. Las drogas más consumidas son el cannabis (con un efecto desinhibidor, que provoca mayor apetito y se da en mayor medida en trastornos como la bulimia nerviosa) y la cocaína (a pesar de que esta crea un efecto contrario). En dicho estudio también se informa de que el consumo de tabaco es usado como mecanismo de control de peso.

Por otro lado, se ha encontrado mayor prevalencia de consumo de drogas en estudiantes que presentan conductas alimentarias de riesgo (Gutiérrez, Mora et al., 2001; Pisetsky, Chao et al., 2008).

¿HAY QUE INTERVENIR?

Y, ¿qué hacemos con todo esto? Indudablemente la intervención es absolutamente necesaria.

recogida_de_informacion_trastornos_de_la_alimentacionPor un lado sería necesario que los dispositivos que atienden a uno u otro tipo de población, es decir a personas que presentan alguno de los trastornos citados en este artículo, establezcan protocolos de detección precoz de patologías que aparecen en paralelo a la que suscita la demanda. Así, si una persona solicita tratamiento por un trastorno adictivo, se ha de explorar necesariamente si, entre otros posibles trastornos, presenta problemas relacionados con la alimentación. Del mismo modo, si una persona acude a un recurso por problemas con la alimentación, ha de ser preguntada respecto al uso de sustancias y u otros comportamientos adictivos.

Además, una vez identificado el problema, la recogida de información mediante instrumentos validados tales como:

  •  Instrumento de Detección de los Trastornos de Alimentación (SDE) de Astine y Grinenko
  •  Inventario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2)
  • Cuestionario de Actitudes hacia la Comida (EAT) adaptación española de Castro, Toro, Salamero y Guimerá
  •  Cuestionario de la Forma Corporal (BSQ) adaptación española de Mora et al.

 Y con toda la información recogida elaborar un Plan de Intervención que incluya la psicoeducación, la formación respecto al trastorno, y en su caso, la derivación a un recurso especializado en el trastorno de manera que trabajemos en paralelo.

A veces, desde nuestros dispositivos no podemos abarcarlo todo, y es necesario identificar cuando el problema sobrepasa nuestros medios.

De este modo, incrementaremos los factores de protección y minimizaremos los factores de riesgo, lo que repercutirá positivamente en la evolución favorable de los dos trastornos.

The following two tabs change content below.
Hace 13 años inició su andadura profesional en el ámbito de la prevención e intervención en trastornos adictivos, siempre en el contexto de Proyecto Hombre.Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga, Máster en Psicología de la Salud por la Universidad Miguel Hernández, Experto en Drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid, y Técnico en Logopedia por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Así mismo, ha cursado estudios de Filosofía durante 3 años. Actualmente desempeña las funciones de Coordinador de los programas Terapéuticos para adultos, Responsable de Calidad, y a su vez supervisa y coordina uno de los programas de intervención dirigido a personas activas laboralmente que presentan problemas de adicción a Cocaína y/o Alcohol, principalmente, y el programa de reinserción socio-laboral para aquellas personas que han completado un proceso de tratamiento en una Comunidad Terapéutica. Así mismo, es miembro del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente, que desarrolla su actividad a nivel nacional. Es profesor invitado (en representación de Proyecto Hombre Alicante) de la Escuela de Formación de la Asociación Proyecto Hombre (Impartiendo la materia: Perfil profesional en Proyecto Hombre, Trabajo y Gestión de Equipos, Potencial Humano del profesional de Proyecto Hombre). Ha participado en numerosas publicaciones, ha sido miembro de la Comisión Nacional de Evaluación de Proyecto Hombre (un Proyecto del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), hasta su disolución el pasado 2013, y ha intervenido en múltiples foros relacionados con ámbitos afines a los trastornos adictivos. Durante 4 años fue responsable de los programas de prevención indicada para adolescentes y sus familias en Proyecto Hombre Málaga.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Félix Rueda
Hace 13 años inició su andadura profesional en el ámbito de la prevención e intervención en trastornos adictivos, siempre en el contexto de Proyecto Hombre.Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga, Máster en Psicología de la Salud por la Universidad Miguel Hernández, Experto en Drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid, y Técnico en Logopedia por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Así mismo, ha cursado estudios de Filosofía durante 3 años. Actualmente desempeña las funciones de Coordinador de los programas Terapéuticos para adultos, Responsable de Calidad, y a su vez supervisa y coordina uno de los programas de intervención dirigido a personas activas laboralmente que presentan problemas de adicción a Cocaína y/o Alcohol, principalmente, y el programa de reinserción socio-laboral para aquellas personas que han completado un proceso de tratamiento en una Comunidad Terapéutica. Así mismo, es miembro del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente, que desarrolla su actividad a nivel nacional. Es profesor invitado (en representación de Proyecto Hombre Alicante) de la Escuela de Formación de la Asociación Proyecto Hombre (Impartiendo la materia: Perfil profesional en Proyecto Hombre, Trabajo y Gestión de Equipos, Potencial Humano del profesional de Proyecto Hombre). Ha participado en numerosas publicaciones, ha sido miembro de la Comisión Nacional de Evaluación de Proyecto Hombre (un Proyecto del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), hasta su disolución el pasado 2013, y ha intervenido en múltiples foros relacionados con ámbitos afines a los trastornos adictivos. Durante 4 años fue responsable de los programas de prevención indicada para adolescentes y sus familias en Proyecto Hombre Málaga.
    Next Article:

    0 %