Entrevistas

Entrevista a Antonio Terán, psiquiatra experto en Patología Dual del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia

Antonio Terán / InD

Antonio Terán / InD

La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, FEAFES, impartió el 7 y 8 de mayo la segunda parte del curso ‘Abordaje de la patología dual en la red FEAFES’. El objetivo de estos cursos es formar a los profesionales de la red en esta disciplina. Para ello Antonio Terán, psiquiatra de uno de los centros de referencia en el tratamiento de la Patología Dual en España, el Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, compartió sus conocimientos. Cada vez hay una mayor prevalencia de personas que presentan trastornos adictivos que coexisten con otros trastornos mentales más o menos graves, lo que requiere de cierta especialización. Además con motivo de este segundo curso, FEAFES ha reimpreso 700 ejemplares de la Guía ‘Aproximación a la patología dual: Propuestas de intervención en la red FEAFES’.

Pregunta. La patología dual se define por la coexistencia en una misma persona de un trastorno adictivo y otro tipo de trastorno mental ¿Dónde reside lo complicado en el tratamiento de una persona que sufre patología dual?

Respuesta. La coexistencia o comorbilidad de  trastornos adictivos con otros trastornos mentales (Patología Dual ) suponen  una dificultad en el diagnóstico y tratamiento que repercute de forma muy importante en la evolución y pronóstico del cuadro clínico.

P. ¿Qué se trata primero  cuando acude una persona con esta doble problemática? ¿El trastorno adictivo o el trastorno mental concomitante?

R. Se debe tratar primero aquello que precise de intervención inmediata … en ocasiones estaremos ante situaciones en que lo prioritario será tratar la patología relacionada con las drogas como en los casos de intoxicación o abstinencia . En otros, por el contrario, primará la intervención del cuadro clínico psiquiátrico comórbido  como puede suceder en una agitación psicótica. No debemos olvidar que esta situación puede producirse fundamentalmente por dos situaciones: consumidores de drogas que secundariamente presentan trastornos mentales asociados al consumo o, por el contrario, personas con problemas de salud mental que secundariamente consumen drogas. En cualquier caso debemos entender la intervención terapéutica teniendo en cuenta la existencia de ambos trastornos. Solo la urgencia o gravedad de uno de ellos determinará el orden de actuación.

P. La patología dual hace referencia a dos tipos de trastornos mentales, sin embargo, es posible que en ocasiones coexistan más de dos, ¿No sería, por lo tanto, más adecuado llamarlo comorbilidad psiquiátrica?

R. En efecto, el término “dual” en ocasiones conduce a confusión.  Lo habitual en la práctica clínica es que nos encontremos con adicción a varias sustancias ( poliadicción ) junto con varias otras patologías psiquiátricas: T. de personalidad, T. de ansiedad , T. Afectivos, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. etc. Estamos, por tanto, ante una situación de amplia comorbilidad clínica en la que algunos pacientes pueden aglutinar tres, cuatro o más diagnósticos psiquiátricos a la vez.

Lo habitual es que nos encontremos con adicción a varias sustancias junto con varias patologías psiquiátricas

P. Por qué hay un aumento en la formación dirigida a profesionales de la psiquiatría en cuanto a la patología dual,  ¿se trata de un aumento de casos que hace necesario este abordaje y por lo tanto el conocimiento de cómo hacerlo?

R. Durante años las adicciones han sido un área de conocimiento en el que la psiquiatría ha puesto poco interés, era ciertamente margiada y no incluida en los planes de formación. Sin embargo, la realidad de la práctica clínica diaria y la presencia de consumos de drogas en una buena `parte de los pacientes que acuden tanto a las consultas ambulatorias de psiquiatría como a las unidades de hospitalización psiquiátrica y las consecuencias comentadas sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estas patologías, han hecho que se produzca un interés creciente en la comorbilidad , especialmente en los médicos residentes de  psiquiatría que valoran de forma importante y fundamental  la formación en este campo.

P. ¿Cómo se detecta la enfermedad? ¿Hay algún rasgo característico que ayude en la detección?

R. La detección o diagnóstico de la comorbilidad forma parte del proceso de anamnesis y exploración clínica habitual de cualquier trastorno mental . Eso sí , debemos pensar y buscar, la posibilidad de  consumo de drogas , ¡ todas! , nos referimos a que al hablar de drogas ponemos el foco sobre cocaína, heroína, anfetaminas y minimizamos o no valoramos, en ocasiones influidos por el propio paciente que trivializa su uso, el consumo de tabaco, alcohol, hipnótico-sedantes, cannabis,   prevalentes en nuestro ámbito asistencial y de capital importancia el conocerlos y tenerlos en cuenta a la hora del diagnóstico y tratamiento .

Durante años las adicciones han sido un área de conocimiento en el que la psiquiatría ha puesto poco interés

P. ¿Existe una red asistencial lo suficientemente buena que permita la detección de la doble patología? Si no es así, ¿Qué carencias hay y cómo se podría resolver?

R. No creo que se trate tanto de considerar la red asistencial,  buena o menos buena, es la que tenemos  para tratar los trastornos mentales. La detección de la comorbilidad (patología dual), es mas una actitud que debiera formar parte de la práctica clínica diaria de cualquier profesional de la psiquiatría que trabaja en la asistencia y tratamiento de las personas con trastornos mentales. Ya hemos comentado que la existencia de esta comorbilidad agravará ambos trastornos y la literatura científica refleja como estos pacientes tienen entre otras: Manifestaciones clínicas mas graves y complejas, mayor  requerimiento de hospitalizaciones, recuperación mas lenta y menores tasas de remisión, mas conductas disruptivas/ mayor problemática legal, mayor número de tentativas suicidas, dificultad en la relación terapéutica/ mas sobrecarga asistencial, posibilidad de interacciones de los tratamientos farmacológicos con las drogas, mas sensibilidad a los efectos secundarios de los psicofármacos, baja adherencia  y cumplimentación del tratamiento, frecuentes reinicios de tratamiento y peor funcionamiento global.

P. ¿Cuál es el papel de la familia de la persona enferma?

R. La familia debe conocer el alcance de las complicaciones asociadas a esta comorbilidad para facilitar su diagnóstico cuando ha pasado desapercibido para el médico o el paciente oculta, no valora  o minimiza el consumo. Por lo demás, el papel de la familia es similar al de otras enfermedades mentales.

P. ¿Cómo se puede facilitar el acceso a los conocimientos de algo tan complejo para gente de la calle que tiene que tratar diariamente con una persona cercana con esta problemática? ¿Cómo puede ayudar el profesional a la transmisión de esos conocimientos?

R. Entiendo que es fundamental la concienciación de la sociedad sobre los efectos tóxicos de “todas” las drogas, no existen drogas duras y drogas blandas, sobre el sistema nerviosos central  y la relación con el padecimiento de todo tipo de enfermedades mentales. Sin ánimo de ser pretencioso, esta u otras  entrevistas realizadas a profesionales que tratan este tipo de patologías puede ser una vía para la información y concienciación . Los medios de comunicación pueden jugar un papel fundamental con informaciones veraces y bien argumentadas. Posteriormente la información se completa con una adecuada y completa formación siempre sobre la base del conocimiento y evidencia científica actualizada.

Lea también el documento emitido por FEAFES: Diez Realidades que deberías conocer 

Puede interesarle:

Entrevista a Helen Dolengevich, responsable del programa de Patología Dual del Hospital Universitario de Henares

Cerca de 2000 expertos se reúnen en Barcelona para hablar de adicciones y trastornos mentales

The following two tabs change content below.
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Mireia Pascual Mollá
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Next Article:

0 %