Entrevistas

ENTREVISTA A Alfonso Arana, presidente de la Asociación Proyecto Hombre

“Seamos conscientes o no, los padres y madres son los modelos de referencia más cercanos y con mayor valor activo para nuestros hijos e hijas”

Alfonso Arana en la presentación de la campaña Buenamente / PH

Alfonso Arana en la presentación de la campaña Buenamente / PH

La Asociación Proyecto Hombre acaba de presentar su nueva campaña de sensibilización #Buenamente, centrada en el buen uso de la tecnología. #Buenamente toma como referencia a la artista Rosalía para hacer una variación de su videoclip más reconocido “Malamente”, pero con unas madres que bailan y cantan en su lugar, intentando ponerse en el lugar de la hija de la protagonista.

Para conocer un poco más sobre la misma, Alfonso Arana, nuevo presidente de la Asociación Proyecto Hombre habla de qué se ha detectado desde la entidad para que hayan visto necesario el desarrollo de una campaña de estas características.

Pregunta. ¿Por qué una campaña sobre el uso de las TIC?

Respuesta. Porque es un tema que empezaba a preocuparnos. Entre un 8 y un 10% de los jóvenes que acuden a Proyecto Hombre con sus familias presentan problemas, así lo expresan sus familiares. Estamos hablando de jóvenes que van desde los 14 hasta los 24 años.

P. ¿Qué datos maneja PH para detectar una necesidad preventiva en este ámbito?

R. Proyecto realiza distintas intervenciones con jóvenes. Por un lado está las intervenciones de prevención que hacemos en los centros escolares haciendo prevención universal. En la parte de las preguntas, estas han cambiado últimamente. Antes eran sobre adicciones a sustancia, que era un poco el centro a en la actualidad que desde el año 2015 las preguntas de padres y madres van más dirigidas a temas de nuevas tecnologías y tema de juegos de azar.

P. ¿Existe también preocupación por videojuegos?

R. Sí. Tenemos por un lado, personas que vienen con el tema de videojuegos, un número importante por el Fortnite y también otro tipo de juegos, en el perfil de adolescentes masculinos. Y en el tema de las chicas, más bien estar muy centradas o haciendo un uso abusivo de las redes sociales, como Instagram y otro tipo de redes.

P. ¿Cómo saber si un hijo o hija tiene un problema con la tecnología?

R. Nosotros solemos decir que un uso problemático comienza cuando hay algunos signos que nos alertan en casa y que son reconocibles por padres y madres, como pueden ser: cuando está descuidando los horarios de sueño o está empezando a dejar actividades que hasta hace un año eran muy importantes para ellos y ellas, como puede ser una actividad deportiva o musical; o también cuando de repente se va el wifi o estamos en un espacio donde desaparece las opciones de conectividad y entonces aparece un nerviosismo excesivo, una irritabilidad fuerte, etc. Y luego cuando ya vemos que hay un aislamiento social mayor, aún nos preocupa más.

P. ¿Cómo se aborda un uso problemático o adicción a la tecnología?

R. Nosotros en primer lugar, lo que queremos en esta campaña es ir hacia un buen uso de las nuevas tecnologías y hacer un trabajo para que en el entorno familiar se establezcan una serie de pautas en la que principalmente se fortalezca un poco la comunicación intrafamiliar y luego dar información a través de esta prevención universal que realizamos en los centros escolares, sobre todo con el programa ‘Juego de llaves’. Y luego si ya vemos unos signos mayores de preocupación y si coincide que además de nuestra sospecha también el tutor escolar está empezando a ver qué algo sucede, pues ya podemos a consultar con expertos y en el caso de que fuera necesario pues ya que pasara a formar parte de un programa.

P. ¿Cómo se debe educar en el buen uso? Es evidente que tampoco se puede mantener al margen de la tecnología a la infancia y a los jóvenes porque es una realidad.

R. Establecer pautas de utilización, que haya momentos sin conectividad, tomar un espacio que acordemos en casa, por ejemplo, el espacio nocturno (desde que nos acostamos hasta que nos levantamos) sin conectividad. Todo el mundo deja los móviles en un sitio cargando, ser conscientes de establecer normas claras de uso, estableciendo horarios, etc Y viendo también qué instrumentos vamos a tener, de quién es el móvil, si es del menor, si es del adulto, de la familia, etc. El uso de las tablets i ordenadores, donde está, si está en sitios comunes, si se va a poder hacer una supervisión parental de estos instrumentos, etc. Todo estos serían elementos que podrían ayudar. También habrá que cuidar el papel de los dispositivos en los espacios en familia, por ejemplo, durante la comida o la cena, hacer que el móvil quede en segundo lugar y el centro sean las personas reales que tenemos delante de la mesa.

Gráficas RRSS + mupi_v6

P. ¿Cuál es el poder del ejemplo paterno y materno en la prevención de conductas disruptivas en este caso concreto?

R. Seamos conscientes o no, los modelos de referencia más cercanos y con mayor valor activo para nuestros hijos e hijas son sus padres y sus madres. Y para hacerlo tenemos que tener una cierta coherencia, no quiere decir esto que no podamos hacer ningún uso o que haya algún momento en el que necesitemos utilizarlo como herramienta, por ejemplo, de trabajo. Tener muy claro también que justificaciones ponemos de uso porque lo mismo puede utilizarlo como justificación nuestro hijo o hija. Habrá que acotar y negociar. También es muy importante trabajar los niveles de seguridad y privacidad de lo que exponemos en los dispositivos. Queramos o no hoy en día en cualquier fotografía, comentario, poner ‘me gusta’ o no ponerlo, están en la plaza pública y están expuestas para el que quiera leerlas y verlas y además se mantienen en el tiempo, con lo cual, puedo estar haciendo algo y dentro de 4 años no estar de acuerdo con lo que hice. Hay que tener en cuenta también esa trazabilidad en el tiempo de lo que se cuelga en el espacio digital.

Pinche aquí para más información sobre la campaña.

The following two tabs change content below.
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Mireia Pascual Mollá
Editora de la Revista InDependientes. Además periodista en gabinete de prensa de Socidrogalcohol y CAARFE. Monitora y periodista en GARA Alcoy. Colaboradora en Ara Multimèdia y columnista en Radio Alcoy-Cadena Ser. Miembro del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH y secretaria técnica de la publicación Health and Addictions. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Next Article:

0 %