El alto poder adictivo de la Pasta Base de Cocaína
Si estas letras fueran Pasta Base de Cocaína (PBC), al terminar de leer esta frase, usted, se convertiría en adicto a la lectura. Porque así es el ‘Paco’, como lo llaman en Argentina o el ‘Basuco’, según la denominación colombiana, con alto poder adictivo desde la primera vez que se consume.
La PBC es el producto de la fase intermedia que se obtiene en el proceso de extracción de la cocaína, tal y como popularmente se conoce, en forma de polvo blanco que se inhala (clorhidrato de cocaína, el nombre científico). Tras la desecación de las hojas de coca, se machacan y se le añaden los siguientes componentes: kerosene, amoníaco y ácido sulfúrico. Tras ser filtrado, se obtiene una pasta homogénea que se parece en textura a lo que se consigue al juntar agua con harina, aunque con un tono amarillento. Esto es la Pasta Base de Cocaína, que se va a fumar en pipa, o a mezclar junto con marihuana o tabaco para ser consumido como un cigarrillo convencional.
Si estas letras fueran Pasta Base de Cocaína (PBC), al terminar de leer esta frase, usted, se convertiría en adicto a la lectura. Porque así es el ‘Paco’, como lo llaman en Argentina o el ‘Basuco’, según la denominación colombiana, con alto poder adictivo desde la primera vez que se consume.
La PBC es el producto de la fase intermedia que se obtiene en el proceso de extracción de la cocaína, tal y como popularmente se conoce, en forma de polvo blanco que se inhala (clorhidrato de cocaína, el nombre científico). Tras la desecación de las hojas de coca, se machacan y se le añaden los siguientes componentes: kerosene, amoníaco y ácido sulfúrico. Tras ser filtrado, se obtiene una pasta homogénea que se parece en textura a lo que se consigue al juntar agua con harina, aunque con un tono amarillento. Esto es la Pasta Base de Cocaína, que se va a fumar en pipa, o a mezclar junto con marihuana o tabaco para ser consumido como un cigarrillo convencional.
Según un estudio del año 2000 de CONACE, la institución que se encarga de la prevención de drogas en Chile, el 45% de los adictos al PBC han empezado a consumir a los 15 años o antes. Si comparamos este porcentaje con el de otras drogas: marihuana 76’9%, inhalantes 65’5%, anfetaminas 47’6%, puede parecer un dato poco relevante, junto con las cifras de escaso consumo de esta droga. Sin embargo, preocupa mucho a los países y sus autoridades. El motivo es su alta neurotoxicidad, su alto grado de dependencia y comportamientos derivados de su consumo como la impulsividad, la agresividad y la ruptura con los códigos sociales.
Cuando una persona toma la sustancia, sus efectos son rápidos y llega al cerebro en un lapso de tiempo comprendido entre los cinco y ocho segundos. El efecto es intenso y de corta duración (5 a 10 minutos) y produce dos fases. En la primera de ellas, se produce euforia, disminuye la fatiga, el sueño y se produce una inhibición del apetito. En la segunda etapa, se experimenta angustia, ansiedad, indiferencia sexual y finalmente un deseo incontrolable de volver a consumir. Este es el punto que hace que esta droga sea tan peligrosa.
Según un artículo de divulgación titulado ‘Pasta Base de Cocaína’ y elaborado por por José Pedro Pietro y Cecilia Scorza del Laboratorio de Biología Celular, del Instituto de Investigación Clemente Estable de Montevideo (Uruguay); como consecuencia de su propiedad altamente adictiva, no existe registrado ningún uso o abuso de la pasta base sino que directamente se pasa a la adicción.
A continuación, un gráfico del proceso de elaboración de las distintas drogas derivadas de la hoja de coca:
PD: Este artículo será completado en los próximos días con las declaraciones de Iván Montoya, del National Institute of Drug Abuse, NIDA, de EEUU.
Según un estudio del año 2000 de CONACE, la institución que se encarga de la prevención de drogas en Chile, el 45% de los adictos al PBC han empezado a consumir a los 15 años o antes. Si comparamos este porcentaje con el de otras drogas: marihuana 76’9%, inhalantes 65’5%, anfetaminas 47’6%, puede parecer un dato poco relevante, junto con las cifras de escaso consumo de esta droga. Sin embargo, preocupa mucho a los países y sus autoridades. El motivo es su alta neurotoxicidad, su alto grado de dependencia y comportamientos derivados de su consumo como la impulsividad, la agresividad y la ruptura con los códigos sociales.
Cuando una persona toma la sustancia, sus efectos son rápidos y llega al cerebro en un lapso de tiempo comprendido entre los cinco y ocho segundos. El efecto es intenso y de corta duración (5 a 10 minutos) y produce dos fases. En la primera de ellas, se produce euforia, disminuye la fatiga, el sueño y se produce una inhibición del apetito. En la segunda etapa, se experimenta angustia, ansiedad, indiferencia sexual y finalmente un deseo incontrolable de volver a consumir. Este es el punto que hace que esta droga sea tan peligrosa.
Según un artículo de divulgación titulado ‘Pasta Base de Cocaína’ y elaborado por por José Pedro Pietro y Cecilia Scorza del Laboratorio de Biología Celular, del Instituto de Investigación Clemente Estable de Montevideo (Uruguay); como consecuencia de su propiedad altamente adictiva, no existe registrado ningún uso o abuso de la pasta base sino que directamente se pasa a la adicción.
A continuación, un gráfico del proceso de elaboración de las distintas drogas derivadas de la hoja de coca:
PD: Este artículo será completado en los próximos días con las declaraciones de Iván Montoya, del National Institute of Drug Abuse, NIDA, de EEUU.


Latest posts by Mireia Pascual Mollá (see all)
- El psicodrama como una herramienta terapéutica para el tratamiento de las adicciones - marzo 22, 2022
- Divulgadores de ciencia en redes sociales - enero 17, 2022
- Del Champín al Champán - enero 10, 2022