Uncategorized

Crónica I Jornada Revista InDependientes

Félix Rueda, psicólogo de Proyecto Hombre Alicante, abrió la I Jornada de la Revista InDependientes/InD

Félix Rueda, psicólogo de Proyecto Hombre Alicante, abrió la I Jornada de la Revista InDependientes/InD

El pasado viernes 15 de noviembre tuvo lugar en la Sala Ágora de Alcoy la I Jornada preventivo-informativa sobre adicciones organizada por la Revista InDependientes. Esta jornada, además de tratar de acercar desde el conocimiento el mundo de las adicciones al conjunto de la sociedad, tenía como objetivo presentar la nueva web de la Revista InDependientes, tras dos años de andadura en formato blog. La presentación en sociedad de esta publicación digital se hizo coincidir con el Día Mundial sin Alcohol, ya que, en palabras de Mireia Pascual, una de las creadoras de esta revista, “era un bonito día para nacer”. Así, tanto Pascual como Laura Ibáñez, la otra creadora de esta publicación, han decidido dar este paso al formato web para tratar de avanzar en la profesionalización de esta revista y seguir ofreciendo contenidos de calidad con carácter divulgativo sobre adicciones al conjunto de la sociedad.

La jornada contó con la presencia de destacados profesionales de las adicciones en distintos campos. Félix Rueda, psicólogo coordinador terapéutico de programas y servicios de Proyecto Hombre Alicante, se encargó de realizar una aproximación al mundo de las adicciones desde distintas miradas pasando desde la medicina hasta la antropología. “La adicción es un problema que normalmente se quiere tildar como algo único, pero hay otra serie de factores que hacen que vaya más allá. Cualquier proceso tan largo tiene muchos contenedores”, indicó el psicólogo. De esta forma, Rueda trató de explicar toda una serie de conceptos relacionados con el fenómeno adictivo como, por ejemplo, la tolerancia, el uso, el abuso y la dependencia a una sustancia, los factores de riesgo y de protección que puede tener un individuo, etc. “Todas las drogas atacan al circuito de placer”, especificó Rueda. Así, estas sustancias producen una serie de efectos que, en un principio, pueden resultar placenteros para el consumidor. No obstante, se trata de un placer provocado artificialmente que degenera en una dificultad para, pasado un tiempo prolongado del consumo de sustancias, poder controlar el circuito de recompensas del cerebro. De este modo, se acaba produciendo una dependencia física y psicológica que, a su vez, provoca toda una serie de disfunciones a nivel cognitivo, afectivo, socio-laboral, etc. Pero, “¿por qué se consumo si todo es tan fastidioso?”, preguntaba Rueda al auditorio. Precisamente por ese placer que las drogas provocan, pero, como matizó el psicólogo, “es placentero, pero al principio y no en todas las ocasiones”.

Sin embargo, este panorama está modificándose paulatinamente con el uso e incluso abuso que algunas personas realizan de las nuevas tecnologías. Así, éstas pueden significar un cambio en el concepto de adicción. Con las nuevas tecnologías “se ha dado un paso más, pero no está claro si todos somos adictos o está cambiando el concepto de dependencia”, comentó Rueda. Además, el psicólogo de Proyecto Hombre también especificó que el fenómeno adictivo está muy presente en la red, dado que existen determinados colectivos que realizan apología del consumo de drogas a través de ella. Por tanto, Rueda consideró necesario la presencia de publicaciones como la Revista InDependientes que los contrarresten.

Asimismo, el psicólogo también destacó una serie de datos extraídos de un estudio realizado por Proyecto Hombre. Éste refleja que las mujeres siguen accediendo menos a los recursos puestos a su disposición para conseguir su rehabilitación (el 9% de los pacientes son mujeres mientras que el 91% son hombres) y que la primera sustancia por la que se acude a este centro es la cocaína. En este sentido, Rueda concluyó su ponencia afirmando que “nunca es tarde para recuperar el futuro”.

La autoestima

Por su parte, Stella Vicens, psicóloga clínica y miembro de Socidrogalcohol, invitó a los asistentes a autoestimarse. Así, afirmó que “en nosotros existe una cierta predisposición a vernos y a ver a nuestro entorno” que se construye a través de nuestra relación con los demás. La autoestima de una persona resulta vital en la medida en que lo que cada uno piensa de sí mismo es importante para llevar las riendas de su vida. Así, Vicens expuso que “la autoestima es el valor que le damos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es el cariño que nos tenemos por ser como somos”. La psicóloga explicó que existen cuatro tipos diferentes de autoestima:

  • Baja pasiva: las personas con este tipo de autoestima no reconocen ni respetan sus derechos. Se muestran inseguras, no tienen metas, son derrotistas y complacen para ser aprobados.
  • Baja agresiva: el sujeto con este tipo de autoestima trata de sobresalir, de aparentar para sentirse importante. Es superficial, egoísta y critica a los demás sin control. Disfraza su inseguridad de prepotencia, le cuesta reconocer sus errores y le encanta imponer su verdad.
  • Mediana: el individuo que posee este tipo de autoestima es conformista y evita tomar cualquier iniciativa. Es indeciso y tiene un miedo exagerado a equivocarse. No intenta cambiar porque piensa que no puede. Es ingenuo, influenciable y se siente como alguien del montón. Busca un líder.
  • Alta: son los enamorados de la vida. Son asertivos y se responsabilizan de sus actos. Se defienden desde el respeto; llevan las riendas de su vida. Saben reconocer lo bueno de los demás, tratan de empoderarlo y corregirlo en clave de ayuda.

No obstante, no se trata de una clasificación con compartimentos estancos sino que “hay un poco de todo en nosotros”, especificó la psicóloga. Igualmente, Vicens expuso una escalera con los pasos para alcanzar una alta autoestima.La escalera de la autoestima/InD

Asimismo, Vicens afirmó que vivimos en una sociedad que confunde conceptos en la medida en que “confundimos el valor con el triunfo y no tiene nada que ver. El sumatorio de los diferentes triunfos da una falsa imagen. Y ¿qué es una falsa imagen? Es una máscara y si es una máscara hablamos de una falsa seguridad”.

Prevención: ¿cómo llegar a los jóvenes?

El esquema de la comunicación que se ha de tener presente para hacer prevención/http://comunicaciondos.blogspot.com.es/2012/03/repasando-temas-esquema-de-comunicacion.html

El esquema de la comunicación que se ha de tener presente para hacer prevención/http://comunicaciondos.blogspot.com.es/2012/03/repasando-temas-esquema-de-comunicacion.html

José Antonio Giménez, de la Unidad de Prevención del Canal de Navarrés y profesor de la Universidad de Valencia, quiso compartir algunas de sus claves para hacer prevención sobre alcohol con chicos jóvenes. En este sentido, explicó que resulta imprescindible conocer cómo funciona la comunicación. De este modo, hay que tener presente que el emisor no siempre es capaz de comunicar las cosas tal y como hubiera deseado. Asimismo, no todo el mensaje es captado y recordado por parte del receptor: solo lo que los chavales son capaces de retener es lo que sirve para hacer prevención. En este sentido, Giménez afirmó: “Hemos de tener muy en cuenta cómo ven las cosas los jóvenes”. Así, la sociedad ha cambiado notablemente y “ya hace un tiempo que nos guste o no, no estamos trabajando con lápiz y papel con los jóvenes”, matizó Giménez.

A la hora de diseñar el programa de prevención, Giménez necesitó

¿Cómo preparar un delicioso San Francisco sin nada de alcohol? Te damos la receta/InD

¿Cómo preparar un delicioso San Francisco sin nada de alcohol? Te damos la receta/InD

plantearse, en primer lugar, cuál era el patrón juvenil de consumo de alcohol. Puesto que la edad de inicio de consumo de alcohol es de 13,7 años, Giménez consideró que la prevención debería comenzar a realizarse a partir de los diez años. Asimismo, también era necesario conocer en qué espacios debía darse dicha prevención y cómo. Las charlas que habitualmente se dan con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol suelen tener un formato muy similar al de las clases cotidianas que los profesores imparten en los institutos. Esto era algo que ya de por sí las hacía poco atractivas para lograr un acercamiento exitoso a los jóvenes. De este modo, Giménez también se planteó las características del pensamiento adolescente, características que aprovecharía para llegar a ellos. Puesto que estamos en una sociedad donde tocar es muy importante, Giménez comenzó a plantearles diferentes juegos que ellos mismos tenían que realizar y que contenían el mensaje que quería trasmitirles. Igualmente, les enseñó a realizar diferentes cócteles sin alcohol. Así, el componente lúdico también se convirtió en un factor de relevancia para llegar a ellos. “En muchas de estas sesiones se habla de alcohol en los últimos diez minutos”, comentó Giménez. Otro factor importante es conseguir intrigarles y captar su atención en los primeros siete minutos. “Tenemos que estar preparados porque ellos van a probarte mucho”, indicó Giménez. La prevención resulta importante también porque los jóvenes, cuando consumen alcohol, buscan conseguir diversión, interrelacionarse con los demás, etc., pero muchas veces acaban pasándose. De este modo, Giménez también les muestra aquello que quieren, pero no consiguen obtener, porque los jóvenes también quieren saber cómo no pasarse. En este sentido, es relevante enseñarles las consecuencias adversas inmediatas que obtienen cuando consumen alcohol y no tanto sus efectos a largo plazo.

La presentación de la Revista InDependentes puedes verla aquí

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Independientes
Revista especializada en adicciones
    Next Article:

    0 %