Adicción al trabajo
“Las reuniones comienzan a las 7 en punto de la mañana y a su llegada, los somnolientos ministros descubren que Evo Morales ya se ha leído los diarios y ha repasado los temas más importantes de la agenda. Pasada la medianoche, la única luz que permanece encendida en el Palacio Quemado, es la del despacho presidencial. Algunos creen que la vitalidad del mandatario boliviano se debe a las infusiones de coca que bebe en ayunas y antes de irse a dormir. Otros la atribuyen a los deportes que practica. La cuestión es que nadie lo ha visto bostezar ni en los actos más aburridos, ni en esas giras por el Altiplano que dejan exhaustos a sus acompañantes”.
(Fuente: El Mundo, 7/3/2012) Los adictos al trabajo no tienen vacaciones ni ningún tipo de descanso, dedican todo su tiempo a una única labor, esta adicción también se conoce como laborodependencia. Al igual que Evo Morales, muchos pasan horas y horas brindadas a su trabajo, dejan de lado la familia, los amigos y el tiempo libre.
Ha sido complicado acuñar la laborodependencia como adicción por la concepción social que tiene la persona que dedica mucho tiempo a su trabajo, porque generalmente repercute en el nivel adquisitivo y otras características positivas. El problema aparece con el tiempo. Con la evolución social, los tiempos de trabajo evolucionan y las condiciones laborales también, y pasa a tener una importancia vital el repartir el tiempo entre ocio, vida social y trabajo. El objetivo de tal fin, es conseguir una satisfacción que lleve en la medida de lo posible a una felicidad, sino plena, casi plena. Los adictos al trabajo no poseen ese equilibrio y su alta dedicación deriva en consecuencias físicas y psicológicas muy negativas.
Pero, ¿Cómo diferenciar entre un laborodependiente y un gran trabajador? El siguiente cuadro muestra las principales diferencias:
El trabajo es importante porque forma parte de la vida de la persona en gran medida y las acciones que realice van a marcar la evolución y el perfeccionamiento de esa persona, moldean su propia personalidad. La laborodependencia es un impulso interno que obliga a trabajar de forma excesiva y compulsiva. Pero está demostrado que el rendimiento no mejora con una mayor dedicación, de aquí la necesidad de tratar comportamientos como este.
Por lo general, los enfermos no suelen reconocer su problema. Al igual que ocurre con la mayoría de adicciones, su diagnóstico viene por causas como problemas de relación con la familia o los problemas de salud que se pueden derivar del comportamiento abusivo de las horas dedicadas al trabajo (depresiones, estrés, problemas de corazón) o complicaciones laborales. El tratamiento de la laborodependencia no puede basarse, como ocurre con la adicción a las compras en una abstinencia, puesto que el trabajo forma parte de la vida del paciente. Por lo tanto, el tratamiento va encaminado hacia el autocontrol de los impulsos que lo llevan a actuar de esa manera y hacia la prevención de una posible recaída.
Enlace para detectar la adicción al trabajo.
“Las reuniones comienzan a las 7 en punto de la mañana y a su llegada, los somnolientos ministros descubren que Evo Morales ya se ha leído los diarios y ha repasado los temas más importantes de la agenda. Pasada la medianoche, la única luz que permanece encendida en el Palacio Quemado, es la del despacho presidencial. Algunos creen que la vitalidad del mandatario boliviano se debe a las infusiones de coca que bebe en ayunas y antes de irse a dormir. Otros la atribuyen a los deportes que practica. La cuestión es que nadie lo ha visto bostezar ni en los actos más aburridos, ni en esas giras por el Altiplano que dejan exhaustos a sus acompañantes”.
(Fuente: El Mundo, 7/3/2012) Los adictos al trabajo no tienen vacaciones ni ningún tipo de descanso, dedican todo su tiempo a una única labor, esta adicción también se conoce como laborodependencia. Al igual que Evo Morales, muchos pasan horas y horas brindadas a su trabajo, dejan de lado la familia, los amigos y el tiempo libre.
Ha sido complicado acuñar la laborodependencia como adicción por la concepción social que tiene la persona que dedica mucho tiempo a su trabajo, porque generalmente repercute en el nivel adquisitivo y otras características positivas. El problema aparece con el tiempo. Con la evolución social, los tiempos de trabajo evolucionan y las condiciones laborales también, y pasa a tener una importancia vital el repartir el tiempo entre ocio, vida social y trabajo. El objetivo de tal fin, es conseguir una satisfacción que lleve en la medida de lo posible a una felicidad, sino plena, casi plena. Los adictos al trabajo no poseen ese equilibrio y su alta dedicación deriva en consecuencias físicas y psicológicas muy negativas.
Pero, ¿Cómo diferenciar entre un laborodependiente y un gran trabajador? El siguiente cuadro muestra las principales diferencias:

Fuente: Artículo Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción. Autores: Javier Montalvo Fernández y Enrique Echeburúa. Revista de psicopatología y patología clínica
El trabajo es importante porque forma parte de la vida de la persona en gran medida y las acciones que realice van a marcar la evolución y el perfeccionamiento de esa persona, moldean su propia personalidad. La laborodependencia es un impulso interno que obliga a trabajar de forma excesiva y compulsiva. Pero está demostrado que el rendimiento no mejora con una mayor dedicación, de aquí la necesidad de tratar comportamientos como este.
Por lo general, los enfermos no suelen reconocer su problema. Al igual que ocurre con la mayoría de adicciones, su diagnóstico viene por causas como problemas de relación con la familia o los problemas de salud que se pueden derivar del comportamiento abusivo de las horas dedicadas al trabajo (depresiones, estrés, problemas de corazón) o complicaciones laborales. El tratamiento de la laborodependencia no puede basarse, como ocurre con la adicción a las compras en una abstinencia, puesto que el trabajo forma parte de la vida del paciente. Por lo tanto, el tratamiento va encaminado hacia el autocontrol de los impulsos que lo llevan a actuar de esa manera y hacia la prevención de una posible recaída.
Enlace para detectar la adicción al trabajo.


Latest posts by Mireia Pascual Mollá (see all)
- El psicodrama como una herramienta terapéutica para el tratamiento de las adicciones - marzo 22, 2022
- Divulgadores de ciencia en redes sociales - enero 17, 2022
- Del Champín al Champán - enero 10, 2022